EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO

-
CAMBIOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
- El organismo materno sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten crear un espacio en el que la gestación del feto se desarrolle sin contratiempos. También, el cuerpo de la madre se prepara para el momento del parto, delicado y violento a la vez, y un tierno posparto en el que tendrá que amamantar a su hija o hijo recién nacid@.
- Menstruación o periodo: La amenorrea será muy obvia en aquellas mujeres con ciclos de regla muy regulares, que suelen presentarse cada 28 días. En ocasiones, el periodo se confunde con el llamado sangrado de implantación, que ocurre cuando el óvulo fecundado se une a la pared intrauterina.
- Mamas o senos: Aumento desde el segundo mes de gestación, con hipertrofia e hiperplasia glandular. Se acentúa la vascularización, la pigmentación de la areola y la sensibilidad mamaria. El pezón tiende a una mayor firmeza.
- Evolucionan las glándulas o tubérculos de Montgomery, bultos pequeños de color blanco, entre cuatro y veintiocho por areola, que proporcionan grasa para lubricar y proteger al pezón de los ataques bacterianos.
- Cansancio y sueño: Muchas embarazadas se sienten cansadas y necesitar dormir durante más tiempo. Su cuerpo se está preparando para enfrentarse al esfuerzo gestacional de su bebé.
- Conviene que la mujer duerma, al menos, ocho horas cada día, acostada sobre su lado izquierdo para potencial la circulación sanguínea. Las almohadas deben convertirse en elementos no solo de comodidad, sino de bienestar general para obtener una gestación más alegre y menos molesta.Dormir o reposar en decúbito supino, boca arriba, tiende a comprimir el útero sobre la vena cava, la vejiga y el aparato digestivo, generando, en relación al tiempo de gestación, palidez, mareo, frialdad e hipotensión.
- Orinar con frecuencia: La estimulación hormonal tiene como resultante la dilatación de la pelvis renal y ambos uréteres; el aumento del nivel sanguíneo, hasta un 50% -volemia- y el crecimiento del útero condicionan la necesidad de orinar más veces de lo normal.
- La sangre fluye más rápido, y con mayor cantidad, hacia los riñones, con lo que se produce un mayor filtrado de sustancias a evacuar. La vejiga, por tanto, se llena con más frecuencia. Con el paso de las semanas de gestación se puede ocasionar, incluso poliuria -secreción abundante de orina- y nicturia -más por la noche que por el día-.
- Náuseas y vómitos: La causa hormonal se encuentra detrás. La gonadotropina coriónica (GCH) está muy elevada en el primer trimestre y tres de cada cuatro mujeres padecen naúseas, más aún al despertarse; algunas durante todo el día. Si vienen acompañadas de vómitos, las mujeres se sentirán agotadas. La mayoría dejará de sentir esta molestia hacia la semana 14, aunque la sensación puede volver a sentirse durante la gestación.
- El componente psicológico también podría ser un detonante de las náuseas y vómitos, ya que un gran número de mujeres reaccionan a los olores y al estrés de su nueva etapa, que se suma a su vida diaria laboral y social, con náuseas y vómitos.
- Ambivalencia afectiva: “En el primer trimestre se cabalga entre el deseo y el temor, y se produce lo que se denomina ambivalencia, que significa que, ante un mismo hecho, el embarazo, existan sentimientos contradictorios… dos emociones opuestas, como el deseo y la desgana. Es un estado de ánimo transitorio, solo permanente a veces”, señala nuestra matrona.
- La ansiedad se convierte un síntoma de la mujer embarazada. Se enfrenta a un periodo vital con grandes implicaciones emocionales: miedos y dudas sobre su imagen corporal, relaciones de pareja y de familia, amistades, trabajo, situación económica y la propia personalidad de la futura mamá.
SESIONES DE EJERCICIO - I Trimestre
-
CAMBIOS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
-
- Cambios en la piel
Puede percibirse la sensación de tener más calor debido al aumento de la temperatura basal. El sudor aparecerá y por ello debes usar jabones de pH neutro y muy importante: aplicar siempre una crema hidratante y aceites (de almendras, por ejemplo), para disminuir el riesgo de aparición de estrías durante la gestación. (Más información sobre cuidado de la piel) - Dolor en las piernas
A medida que el útero crece, con el bebé dentro presiona sobre las venas de la pelvis y dificulta el retorno venoso de la madre. Esto puede producir la aparición de varices, se recomienda no permanecer mucho tiempo sentada, y realizar ejercicios como caminar con los talones y alzarse sobre la punta de los pies. - Infección de orina, las cistitis son frecuentes y para evitarlas es recomendable incrementar la ingesta de líquidos a dos litros al día. Un zumo de cítricos aumenta la acidez de la orina y dificulta el crecimiento bacteriano. Es importante conocer los síntomas como la necesidad de orinar frecuentemente y quemazón al orinar, para poder acudir al médico en estos casos.
- Cefalea, es frecuente la aparición de dolores de cabeza durante esta etapa. Debes tomar analgésicos tipo paracetamol y puedes aplicar toallas húmedas frías en la frente.
Las cefaleas pueden ser producidas por una subida de la tensión arterial. La preclamsia es una patología del embarazo que se caracteriza por una hipertensión, es decir, tener valores por encima 14 en el valor más alto y de 9 en el valor más bajo. Es una enfermedad del embarazo que si no se controla puede ser grave para la madre y el feto. - Caries, los cambios hormonales que se producen durante el embarazo pueden hacer que las encías sean más vulnerables a la formación de la placa bacteriana. Los síntomas que debes identificar son encías de color rojo brillante, inflamadas, muy doloridas y que sangran fácilmente. Para evitar la gingivitis debes:
- Cepillar tus dientes al menos dos veces al día durante dos minutos.
- Usar hilo dental por lo menos una vez al día.
- El cepillo de dientes debe ser suave para causar menos irritación de las encías.
- Realizar enjuagues de agua tibia con sal diaria o periódicamente (1 cucharadita de sal por cada vaso de agua).
- Te recomendamos que acudas a un especialista para revisar tu higiene dental.
- Dolor lumbar, la espalda carga con todo el peso extra que supone el bebé y es posible que aparezca lumbalgia. Es recomendable realizar ejercicios que fortalezcan la musculatura de la espalda tipo a la natación, con el fin de compensar el peso del bebé.
La ciática es una dolencia frecuente en el embarazo. Su causa es la irritación del nervio ciático ocasionado por el cambio de la curvatura normal. El tratamiento es sintomático (analgésicos), aunque ocasionalmente el dolor es difícil de controlar. Si no existen otras contraindicaciones para ello, puedes tomar analgésicos como paracetamol o complejos vitamínicos específicamente diseñados para los dolores de origen neuropático como es el caso. Muchos de estos complementos son compatibles con el embarazo, tu ginecólogo puede orientarte sobre la opción más adecuada. - Alimentación, el cuidado de la alimentación es muy importante durante tu etapa de gestación. Existen determinados alimentos que son favorables para ti y tu bebé.
- Los alimentos ricos en Omega 3 como las nueces favorecen el desarrollo del cerebro del bebé. Puedes incluirlas en tu dieta.
Las proteínas serán tus aliados para ayudar a que el bebé cree sus nuevos tejidos. - Para evitar el estreñimiento debes tomar una dieta rica en fibra como las frutas, las verduras (mejor crudas, pero bien desinfectadas para evitar el riesgo de toxoplasmosis si aún no lo has pasado), los cereales y pastas integrales. Esto debes combinarlo con un aumento de la ingesta de agua y con paseos.
- Cambios en la piel
SESIONES DE EJERCICIO - II TRIMESTRE
-
CAMBIOS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE
La madre ha aumentado de peso. Esto varía de mujer a mujer, sin embargo, el promedio de aumento va de 11 a 16 kilos durante todo el embarazo.
El crecimiento del útero va a producir muchas alteraciones entre ellas:
-
- Altera la posición anatómica de la columna los que puede provocar dolor de espalda. Es conveniente el uso de calzado cómodo, mantener una postura ergonómica al sentarse y no permanecer mucho tiempo de pie.
- Altera el espacio disponible para el estómago apareciendo la acidez es característica de esta etapa del embarazo y es debida a la presión que ejerce el útero sobre el estómago. Se deben hacer 5 comidas y con menor cantidad.
- La circulación sanguínea puede verse alterada por la compresión de los vasos principales dificultando el retorno venosos. Es posible que los tobillos, pies, incluso la pierna se hinchen por esta causa. Además la progesterona favorece la vasodilatación y tienes más sangre circulando por el organismo por lo que el retorno venoso es más difícil apareciendo las denominadas varices. Trata de no estar demasiado tiempo de pie y levanta las piernas cuando te sientes.
- Es posible que sientas mayor presión en la parte baja del abdomen cuando descienda el bebé. Esto puede producir molestias al caminar y probablemente necesites orinar con mayor frecuencia por la presión sobre la vejiga.
- Los pechos siguen aumentando su tamaño, incluso podrá segregar un líquido amarillento que se llama calostro, el cual alimentará al bebé en los primeros días de vida hasta la subida de la leche definitiva. Procura evitar los sostenes con alambre en la parte inferior, ya que no son muy adecuados para el tejido delicado del pecho. Busca sostenes de maternidad que también puedan adaptarse para la lactancia.
- Es posible que aparezcan contracciones irregulares y pasajeras llamadas de Braxton Hicks, se caracterizan por aparecer a nivel abdominal y no ser dolorosas. En caso de presentarlas regularmente e intensas deberá consultar con el ginecólogo. También pueden producirse con más frecuencia si estás deshidratada, así que recuerda beber abundante cantidad de líquido durante el día.
- Deberás llevar una dieta rica en fibra y elevada ingesta de líquidos para evitar el estreñimiento causante de las varices.
- Pueden producirse infecciones urinarias durante las últimas etapas de embarazo, especialmente cistitis, que se siente como una sensación de ardor al orinar. Por esta razón, es importante también beber abundante agua.
- El consumo de una dieta saludable con alto contenido de omega-3 y hierro ayudará a favorecer el desarrollo cerebral de tu bebé. Alimentos como las nueces, salmón, atún, arenque son ricos en omega 3.
- El dolor de ciático es una queja frecuente durante esta última etapa del embarazo. Generalmente se debe a que el bebé se encuentra ubicado en un ángulo inusual y provoca el bloqueo de un nervio. Es posible que sientas un dolor punzante en la zona baja de la espalda, en la parte posterior del muslo y en la parte posterior baja de la pierna hacia el pie. Debes evitar levantar objetos pesados o usar tacones altos.
- Es normal cansarse con facilidad. Escucha las señales de tu cuerpo y relájate, si es necesario. Aprovecha al máximo este período antes de que llegue el bebé para relajarte y dormir. Reserva tu energía para el parto. Debes tener en cuenta que las hormonas pueden causarte cambios emocionales.
- Puede aparecer lo que se denomina instinto de anidación, que se caracteriza por una necesidad imperiosa de limpieza y orden, incluso puede aparecer un deseo repentino de pintar la habitación del bebé, hacer limpieza general o descongelar la nevera. No querrás arriesgarte a dislocarte la espalda o caerte. ¡Siempre pide ayuda!
- El equilibrio se reduce por la desviación del eje de gravedad evita usar escaleras porque los ligamentos están más blandos y tu sensación de equilibrio está mermada.
- En torno a la semana 39 es posible que notes el desprendimiento del tapón mucoso, que se produce cuando se sale el tapón mucoso que cierra el útero. Es un signo de que tu organismo se está preparando para el parto. Quizás no suceda de inmediato, pero es un signo de que sucederá pronto.